Magnífica noticia la que transcribo seguidamente:
522 años después, los sefardíes podrán tener nacionalidad española
Según publica EL MUNDO "El sueño español" o "522 años después" son algunos de los titulares que copan las portadas de los principales diarios israelíes volcados con el anuncio del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, de conceder la ciudadanía española a los descendientes de los judíos expulsados por los Reyes Católicos en 1492.
"Aquellos ciudadanos extranjeros sefardíes que prueben dicha condición y su especial vinculación con nuestro país, aún cuando no tengan residencia legal en España, cualquiera que sea su ideología, religión o creencias", según el anteproyecto anunciado el viernes, que modifica el artículo 23 del Código Civil.
Antes, deberá ser aprobado en el Congreso. "Si han esperado 522 años, pueden esperar unos meses más", ironiza el veterano periodista israelí Yaron London en el Canal 10 antes de lamentar no tener raíces españolas en un país unido con dolor, emoción y nostalgia a la Sefarad que persiguió y expulsó a los judíos y al mismo tiempo conectado a la España actual con tapas, turismo, películas y muchos goles.
Tras la expulsión de 1492, los judíos tuvieron que dispersarse en Europa, Asia y posteriormente América "con el imborrable recuerdo de aquella madre que los había expulsado de su seno".
Para ver el texto completo: http://www.elmundo.es/espana/2014/02/09 ... b456b.html
Creo que nos debemos de felicitar -todos- por, al fin, haber corregido una tremenda injusticia con nuestros compatriotas impunemente expulsados de su/nuestro solar patrio ibérico, por inconfesables razones de tipo religioso, racial, económico y/o cultural.
Desde aquí: ¡¡Muchas gracias a ellos por haber conservado 500 años después nuestra/su original lengua ladina o djudeo-espanyola!!
Y para aquellos iberistas, o no, que tengan curiosidad por esa entrañable lengua (que es -en gran medida- el castellano antiguo, cuando sus vocablos y fonemas eran bastante comunes a todas las lenguas peninsulares, salvado el vascuence) me tomo la libertad de transcribir lo siguiente (extraído de Wikipedia> entrada "djudeo-espanyol"). Juzgar por vosotros mismos lo comprensible que puede llegar a ser:
Artículo principal: Origen de las palabras en judeoespañol
El judeoespañol es un idioma que recibió una importante aportación de muchas de las lenguas habladas en la Península Ibérica, ya que muchos de los judíos expulsados procedían de zonas como Galicia o Cataluña. Igualmente, recibió una rica influencia del turco, del griego y del italiano.
Comparación con otras lenguas
Djudeo-sefardí.- El djudeo-espanyol, djidio, djudezmo o ladino es la lingua favlada por los sefardim, djudios arrondjados de la Espanya enel 1492. Es una lingua derivada del kastilyano i favlada por 150.000 personas en komunitas en Israel, la Turkiya, antika Yugoslavia, la Gresia, el Marroko, Mayorka i las Amerikas, entre munchos otros.
Español.- El judeo-español, djudio, djudezmo o ladino es la lengua hablada por los sefardíes, judíos expulsados de España en 1492. Es una lengua derivada del español y hablada por 150.000 personas en comunidades en Israel, Turquía, la antigua Yugoslavia, Grecia, Marruecos, Mallorca, las Américas, entre muchos otros.
Galego.- O xudeu-español, djudio, djudezmo ou ladino é a lingua falada polos sefardís, xudeus expulsados de España en 1492. É unha lingua derivada do castelán e falada por 150.000 persoas en comunidades en Israel, en Turquía, na antiga Iugoslavia, Grecia, Marrocos, Mallorca, nas Américas, entre moitos outros.
Català/Valencià.- El judeuespanyol, djudio, djudezmo o ladí és la llengua parlada pels sefardites, jueus expulsats d'Espanya el 1492. És una llengua derivada de l'espanyol i parlada per 150.000 persones en comunitats a Israel, Turquía, l'antiga Iugoslàvia, Grècia, el Marroc, Mallorca, nes Amèriques, entre molts d'altres.
Astur-llionés.- El xudeoespañol, djudiu, djudezmu o ladinu ye la llingua falada polos sefardines, xudíos espulsaos d'España'n 1492. Ye una llingua derivada del castellán y falada por 150.000 persones en comunidaes n'Israel, Turquía, la vieya Yugoslavia, Grecia, Marruecos, Mallorca, nes Amériques, ente munchos otros.
Português.- O judeu-espanhol, djudio, djudezmo ou ladino é a língua falada pelos sefarditas, judeus expulsos da Espanha em 1492. É uma língua derivada do espanhol e falada por 150.000 pessoas em comunidades em Israel, na Turquía, na antiga Iugoslávia, Grécia, Marrocos, Maiorca, nas Américas, entre muitos outros.
Aragonés.- O chudigo-español, djudio, djudezmo o ladino ye a luengua fablada per os sefardís, chudigos espulsaus d'España en 1492. Ye una luengua deribata d'o español y fablada per 150.000 presonas en comunidás en Israel, Turquía, a biella Yugoslavia, Grecia, Marruecos, Mallorca, las Américas, entre muitos atros.
Ejemplos de literatura en judeoespañol
Cuento: El Hazino Desovedyente (I. Pontremoli)
Un adam kayo hazino de munço tiempo i vino un mediko savido a verlo i le dyo promeza ke asta tantos dias lo melezina: Basta ke se kudye a bever las melezinas i espesias ke le dara, i ke no koma demazyado, ni kozas ke aze danyo al estomka. İ el hazino no eskuço al mediko, i iba komiendo todo lo ke le dezeava su alma, i no kudyava por azer la melezina del mediko. İ viniendo el tiempo, en lugar de melezinarse, se izo hazino mas munço. İ kuando vino el mediko a ver al hazino, le demando el hazino al mediko:
- "¿Onde esta tu sensya, ke tienes tu fama grande ke sos dotor valido, ke de sierto me dates palavra ke oy me tenía que melezinar i adrava me ize mas hazino?"
Le respondyo el dotor:
- Ya es maraviya komo bives ainda, ke para lo ke kargates la estomka, i no kijites bever las melezinas que te dişe, ya kalia ke murieras; i sierto ke, si me eskuçavas a mi de no komer todo lo ke te dişe, ya estavas agora rezyo. Esto no es otro ke tu kijites matar de ti para ti; por eso, si keres eskuçarme de oy endelantre, es ke te akavides en todo lo ke te ordenare i, en akavidandote bien, por sierto ke asta pokos dias te melezinas; ma, si no te guadras en estos dias, no tengas keşa kon mi.
Aclaraciones:
Adam - Hombre
Hazino - Enfermo.
Estomka - Estómago.
Adrava - En vez.
Refranes sefardíes
El amigo ke no ayuda y el kuçiyo que no korta, ke se piedran poco emporta.
- (El amigo que no ayuda y el cuchillo que no corta, que se pierdan poco importa)
Kien kome i suda, no tiene kalyentura. - (Quien come y suda, no tiene calentura).
El peşe esta en la mar i eyos ya fizieron bazar.
Pujados ke no amenguados. (Muchos y no tristes).
Munços me dieron i munços me daran, ¡guay! kuando de mi no ay. - (Muchos me dieron, muchos me darán, "ay de mí" cuando no dé).
Kien munço se lo pyensa non se va en Yeruşalayim. (Quien mucho lo piensa no va a Jerusalén).
El meoyo del adam es una tela de sevoya. - (El cerebro del hombre es una tela de cebolla). Hace alusión a la debilidad humana. Meoyo, meolyo - seso, juicio. Cerebro.
Kada uno konose las koles de su guerta. - (Cada uno conoce las coles de su huerta).
Fyero ke da al vidro, ¡guay del vidro! Vidro ke da al fyero, ¡guay del vidro!- (Hierro que golpea al vidrio, ¡Ay del vidrio!, Vidrio que golpea al hierro, ¡Ay del Vidrio!) Alude a una pelea o situación perdida de una manera u otra.
Pan ke ayga en el sesto, ke sea blanko, ke sea preto. - (Pan que haya en el cesto, que sea blanco, que sea moreno).
Şabat lo aharvaron, Alhad yoro - (El sábado lo golpearon, el domingo lloró). - Hace alusión al respeto, irónicamente, que los judíos tienen por el sábado.
Kaveza abokada no le akoza filo de espada.
El ke munço se aboka, el kulo amostra.
El ke se eça kon kriyaturas se alevanta pişado. (Quien se acuesta con niños amanece meado). Hace alusión a evitar involucrarse en negocios o planes con jóvenes.
El ke se eça kon gatos se alevanta areskunyado. (Quien se acuesta con gatos, arañado se levanta).
La ida esta en mi mano, la vinida no se kuando.
No digas mal del dia fista ke escurese.
Kien del rey se kome la gayina flaka, godra la paga.
Kien de ajenos vestira, en medyo de la kaye le kitaran.
El mosafir no kome, ma la mesa se kompone. Mosafir (del turco misafir): viajero.
La tizna dize a la kaldera, ¡vate! ¡vate!, ke sos preta.
El dia ke no barri, vino kien no asperi.
Amigos i hermanos semos, a la bolsa no tokemos.
Lo ke fazes kon tu mano, no lo faze ni tu ermano.
Kada kualo kere yevar el agua a su muelino, i deşar en seko el del vizino.
El ke se kema kon la çorba, asopla en el yoğurt. (Quien se quema con la sopa, sopla en el yogurt).
Gayegos semos i no mos entendemos. (Gallegos somos y no nos entendemos).
Nadie save del mal de la oya, mas ke la kuçara ke la menea.
Aremyenda tus panyos, los yevaras sien anyos.
Lo ke tienes de fazer el Martes, fazelo el dia de antes.
No digas ¡höşt! al perro, ke te modre.
Kada gargajo a su paladar es savrozo.
Lo ke no pari, ke no kreşka.
De boka en boka la pulga se fizo gamelyo. Gamelyo - camello.
Bueno, barato i kon las paras en la mano. - Paras - dinero.
Kulevra ke no modre, ke biva mil anyos.
Biva el devdor ke la devda esta en pyes.
Komo turko ke se eço a bever.
Al sultan, un yeşil yaprak. Yeşil - verde, Yaprak - hoja. Hace alusión a la insignificancia de ciertos regalos.
Por la kaveza fyede el peşe.
Basta ke es mi nombre Abravanel, alevanto la colça y me eço sin komer.
Kien no tenga meoyo, kale ke tenga paças. Paças - Patas. Kaler - ser necesario, ser preciso. Meoyo, meolyo - seso, juicio. Cerebro.
El rey se eço kon mi madre, ¿a kien reklamo?
Abolta, abolta, komo rueda de muelino. Aboltar - tornar, volver, voltear.
Mar i guerta, ke no ay buelta.
Toma haber, sube un eskalon, toma mujer abaşa un eskalon. Hace alusión a que se busque un socio de mejor nivel social y una mujer de clase inferior.
¿Para ken es esta paparrona? Para mi senyora suegra. ¿Para ken es esta paparrica? Para mi nuera. - Paparrona - aumentativo de patata. Paparrica - diminutivo de patata. Hace alusión al trato inequitativo entre suegras y nueras.
Ken no esta ambezado a yevar bragas, la kostura le faze yaras. - Bragas - Pantalón, Yaras - llagas.
Kien ve al guerko, le keda el cesto. - Guerko - Diablo, infierno. Cesto - gesto.
¿Para ke keres las paras? ¿Para la vejez o la mensevez? - Paras - dinero, Mensevez - mancebez, juventud.
Lo ke no se faze el dia de la boda, no se faze a ninguna ora.
Kon kaza yena, presto se giza la sena.
Vos te fraguas kastiyos en Sefarad (España) - Hace referencia a hacerse de falsas ilusiones.
¡Guay! de la barka ke tiene munços kapitanes.
Asegun la barka, biene la fortuna. - Fortuna (del turco fırtın - tormenta, percance, sinsabor, infortunio).
Munços i buenos anyos i de novia ke te veyamos. - Fórmula de agradecimiento que se da a las jóvenes casamenteras.
Yo se un salmo, el hazán save dos. - Hazán - Cantor de la sinagoga.
Entre toma el gayo y daka el gayo kedan plumas en la mano.
En lo escuro todo es uno.
Saporta al ke nada le emporta.
Besa la mano ke keres ver kortada.
El Dio da barva onde no ay keşada.
Saludos, iberistas.
Sagres
P.D.- Sr. Administrador/Moderador, si considera que no está debidamente ubicado el presente tema, ruego lo cambie a donde proceda.