Saludos ibercompañeros:
"El rectificar -dicen- es de sabios": Yo no creo que necesariamente deba de extraerse esa genérica conclusión. Más bien creo que cuando una persona amplía y profundiza en un tema, puede y debe opinar con mayor conocimiento de causa para reafirmar o cambiar de criterio. Y este es mi caso.
En un principio creía que lo correcto sería llamarla Hispania, pero cuando comprendí la animadversión que esta denominación suscitaba en muchos compatriotas portugueses (y otros colectivos fobo españolistas) me incliné por el nombre de Iberia (todo sea por la causa, pensaba).
Con el transcurso del tiempo me he dado cuenta que esta "concesión" podía ser políticamente correcta y satisfacer a muchos iberistas, pero mi inconsciente se rebelaba continuamente contra esa postura acomodaticia porque no era fiel a la génesis de nuestra toponimia.
Fue hace unos meses que leí el siguiente artículo:
LA RAZÓN.es 15-10-13
Cuando España se llamaba Ispania sin hache
• Ilustrar el impreciso y casi legendario momento en el que "España entra en la historia, por culpa de los cartagineses" es, según el escritor Arturo Gonzalo Aizpiri, el motivo que le impulsó a escribir "El heredero de Tartessos" (Imágica editorial).
El libro acaba de alcanzar su segunda edición tras un éxito "que no esperaba, aunque se trata de una época mítica y fascinante", según dijo Gonzalo a EFE. El texto novela el desembarco en el sur de España del ejército del general Amílcar Barca que busca conquistar nuevos territorios con los que compensar a su Cartago natal tras la derrota ante Roma en la Primera Guerra Púnica, pero se encontrará con la resistencia de la ciudad íbera de Hélice apoyada por el pueblo celtíbero de los ólcades.
El autor precisa que la acción transcurre en Ispania, sin hache, por ser éste el término más próximo a la palabra fenicia considerada como origen etimológico de lo que los arqueólogos creen que los navegantes del este del Mediterráneo bautizaron como "la costa de los conejos".
"Utilizar Hispania, con hache, nos hubiera remitido a la época romana, pero en la época de la novela, las legiones romanas no habían llegado aún a la península, y emplear Iberia, el término griego, tampoco serviría pues está asociado sólo a las tribus ibéricas, no a las celtas y a los celtíberos que también vivían aquí y protagonizan el libro y nuestra Historia", subrayó.
El autor cree que la península ibérica "ha sido siempre una intersección, un cruce de caminos para distintos pueblos, que se mezclaban en mucha mayor medida y con más naturalidad" que en nuestros días, cuando la identidad "ha pasado a ser un factor de exclusión política y social en muchos casos".
Ésta es la primera novela de Gonzalo, quien explica que "los seres humanos del siglo III antes de Cristo eran iguales que nosotros, tenían las mismas pasiones e intereses, aunque la lucha por los recursos era distinta"...........
Es por ello que donde dije Iberia digo Ispania (sin hache) porque es el término -como queda dicho- más próximo a la palabra fenicia considerada como origen de nuestra tierra de conejos (o de forjadores de metales, como argumentan otros estudiosos).
Me reafirmo en que emplear el término griego Iberia, no sería correcto porque está asociado sólo a las tribus ibéricas, ignorando a las otras mayoritarias (las celtas) así como a las fusionadas celtíberas, que también ocupaban la península y protagonizaron nuestra Historia.
Por Iberia........ por ISPANIA!!!
Sagres